miércoles, 12 de noviembre de 2014

OTRA SEMANA GOLOSA CON MUCHO MIMO!!!



 Esta semana por partida doble, doble de agradecida!!! :)




Gracias a todos por animaos a participar y disfrutar con lo que hacéis, oléis y saboreáis!!!


Me encantan vuestras dulces inquietudes y vuestro afán de aprender!!!

Que se corra la voz, en la comarca del Bidasoa hay mucho goloso manitas!!!


 :) :) :)

un agradecimiento especial a la sociedad KLINK!!!

lunes, 10 de noviembre de 2014

SIN FLORITURAS, SIMPLEMENTE…FLAN!!!


¿A quién no le gusta el flan? Este postre tradicional y fácil de hacer es uno de los sabores dulces más permanentes y habituales en la memoria de nuestros paladares. 


Esta sencilla delicia se remonta a la época Romana y  se volvió muy popular durante la Edad Media. En el siglo VII se le empezo a llamar flan y también fue por esa época que se dejó de espolvorear pimienta en su superficie, como acostumbraban los romanos, y se sustituyó por azúcar. Una de las recetas más antigua y peculiar que se conoce es con azúcar, queso, almendra, pescado, canela, espinaca y crema pastelera.

El ingrediente principal es el huevo, ya que, al cocerse al baño María, sus yemas se cuajan y toman la forma del molde, adquiriendo una textura ligera, gelatinosa y cremosa. Junto a los huevos, son necesarios otros ingredientes que le aportan sabor y ligereza,  generalmente, se trata de leche con aromatizantes, aunque también existen recetas que utilizan zumo, compotas de frutas, chocolate fundido, cafe, queso cremoso, yogurt,…

Flanes se pueden hacer de mil sabores diferentes, todo los que la imaginación nos ofrezca. Tanto en el horno al baño María , como en cazuela al vapor , … y recientemente he leído que quedan muy al microondas (a 700W-800W en 6 minutos) yo no lo he probado pero lo hare! Aunque de todas maneras yo os recomiendo al horno al baño María, con la parte de arriba doradita :)

No hay escusas que sean verosímiles para que os animaos a hacerlos vosotros mismos, son muy sencillos y no hay ni comparación… y si encima le aportando la satisfacción de haberlo hecho tú mismo… ;)


viernes, 7 de noviembre de 2014

ANTIGUA TÉCNICA QUE ESTÁ DE VUELTA EN TODO EL MUNDO!!!



La cocina al vapor ha resurgido a partir de 1980-1990, cuando se inició una búsqueda global de alimentos y métodos de elaboración tradicionales que permitieran, principalmente, gozar de una figura esbelta. Los orígenes de este sistema de cocción datan de mucho más tiempo atrás, cuando 5 mil años antes en  la antigua China cocinaban en cestas al vapor. Esta técnica es muy habitual en la gastronomía de Malasia. Siglos más tarde se creó en Francia la vaporera, basada en el "baño María", procedimiento así llamado en honor a la alquimista "María la Judía" (siglo IV d. C.).


El vapor es la técnica de cocina considerada más sana, el gran beneficio de la cocina al vapor es que tiene la capacidad de conservar todos los nutrientes (vitaminas y minerales) de los alimentos, lo que no hace ninguno de los otros tipos de cocina (asar, freír, hervir, etc.). Además creo que resulta más que interesante saber que esta técnica de cocina es ideal para aquellas personas que tienen digestiones lentas y pesadas. Estos beneficios se dan por una fuente de calor uniforme cuya temperatura oscila entre los 95º y 100º centígrados, es decir, menor a los 110º centígrados que, de acuerdo con varios estudios, es la cifra a partir de la cual los nutrientes comienzan un proceso de degradación.


Y como podemos añadir esta técnica a la repostería??? Pues muy fácil… os propongo que la proveéis con bizcochos y magdalenas. 
Hacemos la masa de las magdalenas o el bizcocho como siempre.
En una olla que tenga tapa y, que sea lo suficientemente grande como para que podamos meter el molde que vamos a utilizar y que resista la cocción al baño de María, ponemos agua a hervir, por la mitad más o menos, si hacemos magdalenas un poco menos, para que no salpique dentro y no se nos habrá la masa.
Cogemos un buen trozo de papel de aluminio, lo doblamos haciendo varios pliegues a lo largo, le damos la forma de la olla y lo colocamos de manera que quede la parte central bajo el agua y que las puntas sobresalgan de la olla. Será nuestra cestita artesanal para poder sacar cómodamente el molde, si tenéis cesta para cocer, nos saltamos esta manualidad ;)
Cogemos el molde, lo engrasamos, si es de silicona no hace falta, volcamos la masa y tapamos con una hoja de papel de horno, lo mantendremos bien cerrado, atándolo con un trozo de hilo para bridar o una coma grande. Lo ponemos dentro de la olla y la tapamos. Lo dejamos cocer a fuego medio durante unos 45 minutos, las magdalenas no hace falta tapar y las tendremos 10 minutos. Siempre comprobaremos que esta cocinado antes de sacarlo. Lo retiramos del agua ayudándonos con las tiras que sobre salen del papel de aluminio, para evitar quemarnos, dejamos enfriar unos minutos y desmoldamos con cuidado de no romperlo.

 Os atrevéis??? :) Manos a la obra chic@ !!!             

jueves, 6 de noviembre de 2014

VOSOTROS MANDAIS !!! :)


kaixo golosos!!!

Estoy muy contenta de dar esta noticia :) 
 

Por gran demanda de participantes a las clases de pastelería hemos decidido ampliar las clases a dos cada quince días, las clases tendrán lugar los martes y los miércoles cada 15 días, es decir el 11 y el 12 de noviembre seria la siguiente.
En las dos clases se impartirá la misma materia, dando oportunidad a más gente asistir a ellas. 
El horario en  ambas es de 19:00 a 21:00 horas y el importe de 12 euros la clase. Los que os habéis quedado fuera tenéis la oportunidad de los martes!!!

Animaos!!! :)

La sociedad Klink y Estitxu de la Fuente

lunes, 3 de noviembre de 2014

DULCE TUBÉRCULO !!!


Hoy os quiero hablar de un grande de la gastronomía otoñal e invernal, quizás no tanto en Euskadi pero que yo os animo a probar!!! La Batata o el Boniato.

Este tubérculo se produce en todo el mundo, y se consume tanto en recetas saladas como dulces, pues tiene un sabor muy dulce, con aromas a frutos secos y castañas. Procedente de sur y centro América, supera en valor energético a la patata. Excelente alimento para niños en edad de crecimiento, para deportistas, para personas mayores y en general, para todos los que quieren disfrutar de una dieta equilibrada y saludable.

En Aragón y Cataluña suele consumirse durante todo el otoño, pero sobre todo durante la festividad de la Castañada que se lleva a cabo en los días entre el 1 de noviembre (Todos los Santos) y el 11 de noviembre (San Martín).



Y como usarlo…???

- Bizcocho de boniato y anís
- Pastel de batata y pera
- Boniato asado con canela y castañas
- Huesos de santo y Buñuelos rellenos de batata
- Puré de boniato con almendras tostadas
- Dulce de batatas
- Mermelada de boniato
- Bollitos de leche y batata
- …